• |
Asistencia técnica a los cultivos. |
• |
Calibración de maquinaria y equipo, fertilización, control de plagas y enfermedades, cosecha. |
• |
La inducción de los productores en la utilización de semillas mejorada |
• |
Germinación mínimo 85% |
• |
Pureza física 98% |
• |
Semillas de otras variedades máximo 10 semillas X kilo |
• |
Siembras a doble hilera en surcos a 76 o 81 cm de ancho |
• |
Las dos hileras quedan a 20-25 cm de separación sobre el lomo del surco |
• |
Se siembran de 40 hasta 65 kg de semilla por hectárea para que queden en promedio 145 mil plantas/ha considerando las que se pierden por el manejo durante el ciclo del cultivo |
• |
No se conoce la germinación |
• |
Se corre el riesgo de que no nazca bien |
• |
Tener un mal rendimiento por falta de plantas |
• |
Se introducen malezas en la parcela. Semilla contaminada con coquillo no la saca la criba por ser del mismo tamaño y del mismo peso, estas se confunden con terremotes o piedras. El coquillo (maíz grullo) es una hierba nociva por que donde empieza es difícil de erradicar o quitar. |
• |
Utilizando estiércol, agua y un tambo de 200 litros de plástico, que hace las funciones de un biodigestor anaeróbico, el biofertilizante liquido, es formado por la acción del tiempo y bacterias anaeróbicas fermentativas, acetogenicas y metanogénicas. |
• |
El biofertilizante Choreque permite aumentar rendimientos en el cultivo del frijol entre 100 y 300 kilos por hectárea y en maíz entre 200 y 400 kilos por hectárea. |
• |
Sirve para captar el agua de lluvia, retenerla en el suelo por más tiempo y dejarla disponible para el cultivo |
• |
Controlar parcialmente la pérdida y degradación del suelo, al disminuir el escurrimiento superficial. |
• |
O descanso de tierra. Consiste en abonar el suelo, dejando una parte de la parcela sin sembrar, para que se llene de malezas dejando que crezcan, para enseguida incorporarlas al suelo antes de que maduren, las semillas evitando su multiplicación. |
• |
El establecimiento de estructuras financieras que permitan el crecimiento de las actividades productivas con el crédito suficiente, como la Integradora Circuito Biológico Central CBC. S.A de C.V. SOFOM ENR ubicada en la Col. Oscar Soto Máynez, municipio de Namiquipa, Chih. formada por productores de maíz de la UCD, la cual cuenta con una línea de crédito con Financiera Rural por $ 40’000,000.00 que otorgan vía crédito refaccionario a sus socios y clientes para los cultivos de maíz, frijol, avena, manzano, en la actividad ganadera bovino y para el acopio y comercialización de cosechas. |
• |
El Fondo de Aseguramiento de productores San Jerónimo ubicado en la Col. Oscar Soto Máynez. |
• |
El Fondo es una asociación de productores, que tienen por objeto ofrecer protección mutualista y solidaria a sus socios a través de operaciones de seguros y coaseguros. |
• |
La Caja Teporakas de Guerrero S.C. de A.P. de R.L. de C.V. donde se manejan algunos programas como el PROMAF que apoyan a los productores de maíz y frijol con garantías liquidas que respaldan los créditos para sus cultivos y que permiten el desarrollo y crecimiento de las actividades productivas. |
• |
Incrementa la producción, la productividad y la competitividad |
• |
Preparación de tierras en tiempo |
• |
Aprovechamiento de la humedad |
• |
Mejora la atención de los cultivos durante su desarrollo |
• |
Planificación del trabajo en el campo |
• |
Producción en suelos difíciles |
• |
Disminución de los costos de producción |
• |
Se tiene una mejor eficiencia y oportunidad en las operaciones |
• |
La reducción del trabajo manual requerido (pero a su vez la mano de obra) y de la fatiga |
• |
Mejora las condiciones del trabajo de los agricultore |
• |
Mayores rendimientos por hectárea |
• |
Aumento del área cultivada |
• |
La recolección oportuna de los cultivos (evita pérdidas en las cosechas) |
• |
Generación de cadenas productivas |
• |
Reducción de las horas de trabajo por operación |
• |
Mejora de la calidad de vida de los productores |
• |
• Favorece el desarrollo regional |